Los niños con mayor inteligencia emocional son más felices
La educación emocional es un concepto que ha ganado mucho
terreno en la educación en los últimos años, pero los padres, las familias y
los docentes aún tienen algunas dudas sobre cómo ponerla en práctica. En este
artículo intentamos dar respuesta a todas tus dudas sobre la educación
emocional en la etapa infantil.
En general, se definen las emociones como una respuesta
física del organismo a estímulos, que se identifican con placer, dolor, miedo,
peligro…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSR_AoIroouSXnFKuhEUtSPU6R9MxFvUG7iKQAFUXBhzOd81aGQsILxMZiidGvkj2HtGoorI-afzVbjZEECodFS8HzaRQ_jqmm0HowfUt9CYHvXHxL0sKr_MnY2PoaUghjpTmyeNiqumw/s320/Inteligencia_emocional_3.jpg)
Una vez definidas las emociones, puede darse un paso más
allá e intentar entender qué es la inteligencia emocional. El ser humano,
gracias a la corteza cerebral, es capaz de racionalizar esas emociones, ser
consciente de ellas y analizarlas, contrariamente a lo que sucede con otras
especies. Así, dejan de ser meros mecanismos orientados a la supervivencia.
Las emociones empujan a vivir, disponen de su propio
lenguaje y pueden potenciar el conocimiento, aunque también pueden
entorpecerlo. Además, según las últimas investigaciones, están en la base de la
mayoría de las decisiones humanas. Por eso la educación emocional se convierte
en un elemento necesario desde la infancia. Los expertos están de acuerdo en
que el mejor medio para iniciarse en ella, para los niños, es el juego. Jugar
ofrece al niño habilidades y capacidades nuevas, y además le motivan a
aprender.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhz2NigpiQQqzY4tH7rbDaDuimGv4Rj1ocpeAqL4grTnVlCIx9v_qrPy-FAuKW1W2YwRY6KA5mRkQwvbI0FNZRlDM5JwTkec72fjKvzwmon_ynQVZ4lnY8GsXgymCufw_Jf_r5m-HpkSdQ/s320/manos-con-sonrisas2.jpg)
1.
Percepción emocional. Las emociones son
percibidas, identificadas y valoradas por la consciencia. Ello incluye la
capacidad para expresarlas.
2.
Facilitación emocional del pensamiento. El
estado emocional ayuda a dirigir la atención hacia la información importante,
actuando como una guía para el pensamiento.
3.
Comprensión emocional. Se trata del paso en el
cual comprendemos y analizamos las emociones de un modo más racional, atribuyéndoles
un motivo.
4.
Regulación emocional. Se trata de una habilidad
que debe entrenarse. Permitirá controlar una emoción, distanciarse de ella y, a
la larga, establecer una jerarquía donde las positivas manden por encima de las
negativas.
En el último paso es donde entra en juego la educación
emocional, ya que para desarrollarse necesita las llamadas “competencias
emocionales”. Entre otras cosas, estas nos permitirán asimilar y comprender
también las emociones de los demás, y en definitiva, vivir mejor con uno mismo
y con el resto de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario