Canarias será el primer lugar donde
se enseñe a los niños esta educación complementaria en la maya curricular, la
cual fomenta el pensamiento crítico, el desarrollo de la subjetividad y que
haya un lugar para los sentimientos de niños y niñas.
Los centros de
educación pública de Canarias empezarán a impartir la asignatura “Educación
Emocional y para la Creatividad” (EMOCREA) en nivel primario a partir del
próximo semestre, según informó el gobierno regional.
La idea de este
proyecto es articular los aspectos emocionales y creativos con los contenidos
curriculares como parte de un proceso que pretende garantizar una educación
integral en el alumnado. Asimismo, se busca erradicar las frases tales como “de esto no
se habla” o “los hombres
no lloran”, así como dejar de reproducir los modelos pedagógicos de
los siglos XIX y XX que no están a la par de las necesidades de niños y niñas
de hoy.
Fundamentalmente,
este modelo propone alcanzar mayores cuotas de bienestar personal y generar un
sistema de pensamiento crítico que proporcione herramientas para tomar
decisiones adecuadas según su desarrollo psicoevolutivo. Esto se traduce en un
aumento de confianza y un mejor aprendizaje. Serán los propios colegios los que
elegirán entre esta asignatura o alguna del Área Alternativa a EMOCREA, otra
enseñanza novedosa, cuyo objetivo es profundizar en el aprendizaje común e
integrador de las distintas enseñanzas de educación primaria.
Estas dos materias
son las alternativas definidas por la Conserjería de Educación, Universidades y
Sostenibilidad del Gobierno canario dentro de las asignaturas de libre
configuración, las cuales formarán parte de la maya curricular académica del
curso 2014-2015.
La educación
emocional es una innovación educativa que responde a necesidades no cotejadas
en los campos académicos tradicionales. El enfoque proviene del concepto de
emoción, teorías de la emoción, la neurociencia, la psiconeuroinmunología, la
inteligencia emocional, la teoría de las inteligencias múltiples, la educación
para la salud, el fluir, entre otras.
La doctora en
Psicología, Laura Oros, recomienda que esta estimulación se inicie pronto, dado
que los patrones que delinearán el perfil en la adultez comienzan a fijarse en
edades tempranas. “Hay muchos maestros que espontáneamente deciden implementar
estrategias para reducir los episodios de agresividad que se producen en el
aula y para aumentar el interés de los estudiantes”, observa Oros.
Este enfoque está
ganando adeptos también en Argentina. En la provincia de San Juan, la comisión
de educación de la legislatura local estudia el proyecto elaborado por el
docente y psicólogo Lucas Malaisi, con el fin de incorporar la educación
emocional a la currícula escolar. “Hasta ahora lo hecho en las escuelas fueron
esfuerzos aislados de los que nadie se entera. Se necesita una ley para
organizar y unificar los contenidos”, expresa Malaisi.
Una muy buena
iniciativa, que ofrece espacio y fuerza a los infantes para expresarse y actuar
libremente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario